Revista Remar Nº2

Page 1

MARITORIO Nº2 ~ RED PATAGONIA CULTURAL Nº2 DICIEMBRE
REVISTA
2022 Nicole Drouilly textiles y memorias Jorge Grez, cine al fin del mundo Luciano Auad, cantautor y payador de la Patagonia Renato Cárdenas, el legado del embajador chilote

índice

segunda edición diciembre 2022

Red Patagonia Cultural Universidad de Magallanes Universidad de Aysén Universidad de Los Lagos Universidad de la Frontera

Equipo Editorial

Sergio Trabucco, Mario Saldivia, Mónica Araus, Rafael Cheuquelaf, Vanessa Álvarez, Andrea Barría, Andrea Alfaro, Liesbeth Gómez.

Edición de texto Vanessa Álvarez Rafael Cheuquelaf

Coordinación Editorial Vanessa Álvarez

Diseño gráfico y diseño de arte Liesbeth Gómez

Participan

Rafael Cheuquelaf, Jorge Ferrada, Maximiliano Heeren, Mario Saldivia, María Negro, Hernán Contreras, Andrea Barría, Evelyn Gómez, Andrea Torrealba, Vilma Llauquen, Daniela Rivera, David Peranchiguay, Laura Cárdenas, Gianella, Fernanda Cárdenas, Álvaro Barrientos, Patricio Cárcamo, Rita Ojeda, Valeria Sandi, Alejandro Piñeiro, Carlos Trujillo, Héctor Leiva, Iranio Chávez, Lorna Muñoz, Ramiro Barría, Víctor Contreras, Carola Guttmann, Rodrigo Casanova, Ramón Contreras (Kenacano).

Fotografía portada Rafael Cheuquelaf @rafael.cheuquelaf Periodista, fotógrafo, integrante del dúo electrónico Lluvia Acida, realizador documental y docente.

Editorial Jorge Ferrada

conversemos de
especial Congreso "Pensar lo Invisible" 4 14 10 20 22
en memoria de Renato Cárdenas arte textil Nicole Drouilly Yurich entrevista Jorge Grez Leuquen
cultura Luciano Auad

editorial

Más allá de la palabra

Con este nuevo volumen de la Revista REMAR, queremos presentar una serie de testimonios relativos a las artes, la poesía, la cultura y la producción artística, que susurran con su sentido sentir entre cada una de sus páginas. No es cualquier cosa el sentido del sentir cuando de producción de obra se trata. Con cada uno de los lenguajes artísticos presentados y de las experiencias sobre arte y cultura que nuestros colaboradores comparten, generan un verdadero entretejido -entre imágenes y palabras que nos hacen pensar más allá de la propia palabra que podemos leer.

Una suerte de lectura entre líneas deja en su paso una estela de sentido humano para cada uno de nuestros lectores. Es ese sentido humano el que logra convocarnos una y otra vez, en el sentido propio de la palabra escrita, que vincula su sentir por las artes y su murmuración de la creación humana y cultural.

En este contexto, cobra mucho sentido lo dicho por Nietzsche, cuando nos recuerda que “sin el arte, la vida sería un error”. Es así, que el entretejido que vincula la palabra arte con su propia producción va dejando una huella, prácticamente imborrable para su propia visibilidad. Recordemos la experiencia de “pensar lo invisible”, que se transformó en un Congreso de encuentros de sentido artístico, desarrollado en Curaco de Vélez, en abril de este año. ¿Qué

vendría a ser lo invisible? Posiblemente, podamos relacionarlo con aquello que no se logra ver ante nuestros ojos, pero sin duda su sentido literario va más allá que su definición objetiva. Es precisamente cuando la experiencia artística no puede ser relatada en su verdadero sentido, es decir, en el sentido del sentir. En esa oportunidad, lo indecible en el lenguaje cotidiano, narraba desde otras dimensiones, con tintas de sentidos susurrantes en todos los encuentros que se lograron cruzar y que, sin duda, iban más allá de su propia huella.

El acto de todas estas escrituras en REMAR, vincula las visualidades, imágenes, formas y colores, que generan nuevas sensibilidades en la expresión del imaginario de sus creadores y colaboradores en cada uno de estos artículos; cada página se transforma en verdaderos espacios dinámicos y complejos, que generan permanentes diálogos para conceptualizar, reconstruir y resignificar el conocimiento sobre las artes y la cultura. Las nuevas formas de comprender el arte y la producción cultural, bajo subjetividades que no se hacen visibles en otro tipo de prácticas literarias, aporta nuevos conocimientos y maneras de abordar los saberes artísticos, que van más allá del relato discursivo, y que sin duda, aportan al lector, nuevas sensibilidades sobre el mundo que los rodea, la resignificación de los procesos creativos, la construcción de una cultura artística, de sus aprendizajes situados, de los procesos artísticos por indagar y reflexionar entre otras dimensiones.

Son ese tipo de experiencias, lo que el escritor en cada uno de estos artículos, trata de descifrar en la objetividad del lenguaje. Me permito preguntar: ¿qué lenguaje y palabra se ponen en circulación por el cuerpo que posibilita el ocultamiento del pensamiento en favor de un movimiento que conmociona y emociona? es decir ¿un sentir la palabra? Si existimos en la palabra y la palabra nos hace hablar ¿qué lugar ocupa el sentido si ha logrado escaparse de la razón que da algún sentido a la palabra

escrita en esta revista? ¿es posible que dicho sentido o el sentido de la palabra indecible sea el lugar de aquello que toca y que nos toca, como el sentir del tocar de la palabra no escrita o hablada, pero que sin embargo se hace presencia indecible y escrita más allá de la escritura? Sin duda, ese más allá es nuestra ancestral forma de hacer comunidad.

Con este nuevo número, la Revista REMAR, es ese lugar de sentido de pertenencia, que permite hacer comunidad en la expresión de sus propios colectivos y agrupaciones artísticas. Las comunidades artísticas, organizadas en compañías y colectivos de creación de obras, han permitido instalar -con la diversidad de creaciones y lenguajes- nuevos conocimientos en sus respectivos territorios, que recordarían las principales problemáticas de nuestro siglo y las formas estéticas de resignificar dichas experiencias.

Por cierto, el rol que han jugado estas colectividades, en la expresión, valoración y representación de lo identitario, ha sido una verdadera bandera de resignificaciones en torno a las inmemoriales demandas surgidas a partir de la indiferencia y el olvido del derecho humano a ser y hacer en los territorios más alejados de las urbes imponentes. La acción de los colectivos, no solamente radica en la urgente necesidad de expresar artísticamente su propia producción, sino que además recordar una y otra vez en los espacios de producción, los derechos fundamentales de todos los hombre y mujeres de lo que significa vivir nuestros cotidianos y nuestra más genuina expresión humana.

La idea de este nuevo número, es poder recorrer su verdadero sentir, como aquello invisible que nos hace sensibilizarnos permanentemente en un espacio de tiempo y territorio que no se borra con el olvido en nuestro sur austral.

3 REVISTA MARITORIO Nº2 ~ RED PATAGONIA CULTURAL
ILUSTRACIÓN: KENAKANO

el legado del embajador chilote

Renato Cárdenas

calen, dalcahue, 2 de agosto 1949 - por siempre

Hace unos 60 años el filósofo francés, Gaston Bachelard, acuñó el concepto de topofilia. Pero Renato Cárdenas Álvarez ya había nacido para encarnar ese sentir, el amor por un lugar. En este caso, amor por el Archipiélago de Chiloé. En abril de este año Renato emprendió su último balseo. Por ello, le dedicamos estas páginas, con distintas voces que lo recuerdan.

La partida de mi querido amigo Renato ocurrió, tal como lo discutimos en una de nuestras grandes y profundas conversaciones. En una ocasión le pregunté si pensaba en algún momento de su vida jubilarse y dedicar su tiempo a otros quehaceres, a un merecido descanso. -De ninguna manera, queda mucho por hacerme respondió -Entonces, la muerte te encontrará escribiendo un libro, haciendo algún guión u otra actividad patrimonial- repliqué. Él asintió con su cabeza -Así será- me dijo.

Renato, no solo fuiste para mí un gran amigo, también fuiste un maestro, un guía y un ejemplo. Pretendo continuar con tu legado con el mismo compromiso y pasión que tenías y compartiste conmigo. Un abrazo hasta el cielo, espero verte algún día nuevamente.

 Braulio

Conocí a Renato a fines de 1974 y prontamente iniciamos una amistad que fue fortaleciéndose día a día en el desarrollo de nuestros intereses comunes. Fundamos Aumen la primera semana de abril de 1975 y desde entonces esa amistad

se volvió una relación de hermandad que nos hizo inseparables. Publicamos juntos un par de libros, ayudamos a la formación de un buen grupo de muchachos y muchachas que palabra a palabra fueron volviéndose poetas, narradores, estudiosos de la literatura, en fin, seres humanos que empezaron a ver Chiloé desde una nueva perspectiva. En 1978 realizamos el Primer Encuentro de Escritores de Chiloé, la actividad más grande que organizamos en conjunto. Luego vendría su viaje a Inglaterra y su par de años allá. A su regreso la amistad se mantuvo incólume, pero él venía con otros planes y muchos deseos de desarrollarlos. Nunca más volvió a Aumen. Sin embargo, su trabajo durante esos cuatro años iniciales del taller es invaluable.

 Carlos Trujillo

No tengo certeza de cuándo y dónde conocí a Renato Cárdenas, solo sé que de ello hace más de 40 años, que eran los peores tiempos de la Dictadura y muchos empezábamos a sacar la cabeza y comenzábamos a mirar nuestra realidad para buscar algún camino por donde transitar para luchar por la recuperación de la Libertad conculcada.

Así, sin quererlo casi, empezamos a juntarnos y a reconocernos, a conversar sobre qué hacer, y en eso, apareció el elemento más connatural de nuestra existencia, nuestra Cultura Chilota, en su fortaleza nos refugiamos para avanzar hacia otros objetivos libertarios. Aunque dispersos en distintos lugares del Archipiélago, tratamos de organizar actividades y pequeños eventos culturales a los que asistían pocas personas dado el clima de terror que se vivía. A pesar de los pesares, poco a poco fuimos avanzando y en ese andar, se fueron estableciendo relaciones de amistad y compañerismo que perduran hasta éstos días, y con Renato, hasta su muerte y aún ahora, me queda su recuerdo imborrable. En su incansable trabajo cultural, muchas veces estuve a su lado, aprendiendo de su sabiduría y admirando su compromiso con nuestros bienes culturales.

Mi modesto homenaje quiero expresarlo con unos versos que escribí para el gran Lonko José Santos Lincomán:

“La flor que plantaste, no se morirá, Mil manos morenas la cultivarán.”  Héctor Leiva

5 REVISTA MARITORIO Nº2 ~ RED PATAGONIA CULTURAL

Hace 32 años, durante una atardecida de septiembre, llegamos tres amigos de Renato hasta su casa. Al sentir el vehículo, abrió la puerta. Vestía un pantalón de tela negro, unas medias de lana por sobre el pantalón y su boina negra. No nos saludó siquiera. Solo nos dice: “pasen rápido… vean esto”. A unos 80 metros de la ventana de su cocina, un enorme árbol ardía por completo, rodeado de un gran círculo de deslumbrados vecinos. Luego nos dedicamos a lo nuestro y tras un par de horas nos despedimos. Mañana -le dijimosvendremos por ti, para ir a Cálen. Al otro día nos pide mirar nuevamente el árbol. Lo asombroso fue que estaba intacto, sin señas de haber ardido con la intensidad que todos vimos.

Yo nací en Castro en 1961, pero no se es chilote por nacimiento. Los chilotes nos hacemos viviendo su entorno. Son muchas las puertas que te hacen ingresar a sus diferentes mundos interiores. Yo había egresado hacía pocos años desde la Escuela de Filosofía, con una mezcla de materialismo dialéctico y positivismo lógico, que para entonces dominaba los aires académicos en la Universidad Austral de Chile. Cruzar esa puerta, en casa de Renato, sin duda fue inolvidable. No sé si aquello vulneró los fundamentos de la ‘realidad’ que venía armando, pero sí ingresé a otro aspecto de este mundo, no digo exclusivo, pero sí, propio de chilotes.

Así era Renato Cárdenas. Él siempre abría puertas hacia nuestra particular insularidad, desde distintos escenarios: desde su prolífera y sistemática investigación, hasta la conversación casual de sobremesa, o en encuentros callejeros. Juntaba magias del archipiélago en un almud de registros y los esparcía como avellanas en los diálogos cotidianos. Siempre relacionarse con él era, de algún modo, ingresar por una o muchas puertas al mundo isleño, para

Foto de Marcos Uribe, 1983, a las afueras de la sede CODEPU, calle Gabriela Mistral, Castro.

tomar contacto con su tejido tradicional, como también para observar desde un mirador significante, los cambios dramáticos de esta insularidad en disputa, que se debate entre el construirse desde sí misma, y esos cambios a la medida de un traje para un cuerpo ajeno. Renato se construyó a sí mismo como un esencial entre nosotros. Por ello sus amplios reconocimientos y su memoria que será persistente.

Podría decir y narrar tantas historias vividas con Renato, me limitaré a resumir su huella que me aporta y aportó a entrar en el mundo del maritorio de Chiloe. Un vínculo con las claves para comprender la idiosincrasia del Chilote y su complejidad cultural.

El privilegio de conocer cantores, cultores campesinos, y escuchar historias de los cotidianos de muchos rincones del Archipiélago.

Le agradeceré siempre su casa abierta a cualquier hora del año, con un café o una chicha conversada, planeando las próximas aventuras y publicaciones sobre su amado maritorio chilote y sus gentes. ¡Hasta siempre compañero Renato!  Rodrigo Casanova

Aún veo venir a Renato, se baja de algún vehículo justo frente a nuestra casa ubicada en Puerto Quiquel, Dalcahue, siempre acompañado por alguien intrigado por Chiloé; un día es con un periodista francés, otro día con investigadores de la UNESCO, personajes de CNN de Estados Unidos, y a nivel nacional con poetas, escritores, sociólogos, antropólogos, jóvenes tesistas y catedráticos de diversas universidades chilenas. Aún lo veo, aquí y allá. Un día en Bariloche trabajando con la iglesia católica, para retornar con la imagen de la virgen de Loreto de Achao, otro día conversando con el Obispo de Aysén, para generar la Fiesta de Cahuach en esos lares, también en Cochamó fortaleciendo el trabajo de los Músicos locales; en Quenac tratando de recuperar la Fiesta de Moros y Cristianos; siempre conversando con los músicos de Chiloé y dando el fundamento histórico de lo que ellos interpretaban. Así, Renato se transformó en “El Embajador” de Chiloé, de tanto en tanto sigue volviendo y lo veo venir con sus prestigiadas visitas, diciendo: aquí estamos, esto somos.

Nos conocimos comenzando los 80’s, cuando él regresaba desde algún país y yo recorría el archipiélago aprendiendo de sus músicas de tradición oral. Había terminado “mi” relegación en Achao cuando a él lo relegaron a Pisagua. Sin más, confluimos para encontramos en el secreto de las luchas antidictadura y, el año 83 juntos, miramos y escuchamos historias y sonoridades costeras de la Buta Huapi Chilwe.

En los 90’s soñamos con arcoíris en el país. Sin aviso apareció en mi casa Santiaguina. Allí trazamos en computadores, sus novedosas Agendas. Apuró mi mudanza a Chiloé. Acá dejamos soñado el Archivo Bibliográfico de Chiloé y Biblioteca de las Tradiciones, y luego, siempre en minga, la sede de ARCIS Patagonia en 2001. En el intertanto soñamos otros tantos sueños. Conversé extensamente con Renato días antes de su partida y nos abrazamos. Lo abracé de nuevo, antes que su cuerpo se enfriara. Nos prometimos no dejar de soñar. 

7 REVISTA MARITORIO Nº2 ~ RED PATAGONIA CULTURAL
Foto de Rodrigo Casanova

Conocí muy de cerca a Renato. Fue un gran amigo, generoso y un amoroso papá con Anita Cárdenas Guttmann, nuestra hija. Lo conocí en los años 90, yo tenía apenas 23, él ya era un señor. Teníamos diferencias, pero la nuestra fue una historia de encuentros que el misterio trae para dejar profundos sentidos. Así fue nuestra relación, fuimos pareja, amigos/as, fuimos madre y padre, fuimos familia, fuimos una dupla de mucho intercambio intelectual y creativo. Él me prestó ojos para ver un nuevo mundo: el del arte popular, la expresión devota de las mujeres campesinas hacia sus plantitas, animales, alimentos, sus muchos oficios, la espiritualidad y la magia. Aprendí de él, el bello concepto de “Hijo/a de crianza”. Me enseñó del buen humor, la dedicación al trabajo. Me mostró que la naturaleza era un libro sobre el cual leer. Creo que me sorprendía que encarnaba la idea de “la aldea global”; así decía Renato, cuando hablaba de Carpentier. Ser de un lugar pequeño y estar contactado con el mundo entero… y logró que ese mundo pueda conocer su pueblo y sentirse parte. Cada día te pensamos, te sentimos, Rena. Para mí

fue un guardián incansable de toda la manera de ser de la cultura chilota y lo extrañamos mucho.

Lo conocí en la década de los 60 del pasado siglo, en el Chiloé profundo en medio de una naturaleza llena de sabiduría queriendo salir al universo. Allí entre pangues, tepas, mañíos y trigales, enraizado en las tierras de Calen, con este joven revolucionario de su cultura bordemar, conversábamos junto a mi compañera a quien llamaba La Chirano por su apellido Cirano, compartiendo nuestras utopías para cambiar el mundo. Su hábitat urbano como campesino, lo estimuló a ser raíz que hablaba con el cosmos desde el follaje del Monte, surgiendo la voz de la tierra, de los silenciados habitantes de la región. Vocero de esas entrañas, pudo vincular y crear académicamente sus trabajos de investigación, convirtiéndose en embajador de su cultura. Así nos comunicamos siempre. compartiendo saberes y pensamientos políticos que un día soñamos para Chiloé y el mundo.

Conocí a Renato el año 1985 en un viaje realicé junto a mi madre la destacada folclorista nacional Gabriela Pizarro quien mantenía una amistad con el joven escritor y recientemente liberado de una relegación Renato Cárdenas. Su casa estaba ubicada en Castro alto en la calle Pablo Neruda a la orilla de un camino pedregoso, casa que años después misteriosamente fue quemada. Recuerdo que compartía su casa con un joven estudiante de medicina que lo nombraba “El machi” quien en la actualidad es una autoridad municipal en Puerto Montt y se destaca por no utilizar calzado en sus pies. Siempre me llamo la atención la calma y sapiencia que tenía Renato en su conversación, la capacidad de análisis y de gestión cultural. La solidaridad frente a las y los trabajadores de la cultura que íbamos a Chiloé a trabajar o realizar algún estudio de investigación, siempre había un espacio para tender un saco de dormir o una cama si tenías más suerte un cafecito o una chichita de manzana calientita al lado de la cocina junto a su gato regalón y una sabrosa conversación. Con Renato conocí el valor de la fiesta de

8 REVISTA MARITORIO Nº2 ~ RED PATAGONIA CULTURAL

Caguach y del cristo del Nazareno ya que él fue uno de sus guardianes principales escribiendo un libro que llamo “Caguach isla de la devoción” que habla de la fiesta del Nazareno y todo su proceso junto a la novena. De aquella motivación compuse el vals El chilote de San Juan.

Lo recuerdo en plena dictadura liderando junto a un grupo de artistas y arquitectos progresistas de Chiloé la defensa de los palafitos de Gamboa que la dictadura incansablemente intento sacarlos de su lugar histórico para construir hoteles, la organización social, nuestro aporte como músicos fue fundamental para que ese proyecto no se llevará a cabo y ahora podemos gozar de la bella postal que nos entregan los palafitos de Castro patrimonio cultural de Chiloé.

La organización poblacional en la población Manuel Rodríguez también formo parte del trabajo de Renato donde pudimos participar distintos artistas apoyando la toma y juntando dinero para la olla común que se levantó. Años después de la muerte de mi madre en 1999 me empeñe en ir a Chiloé a realizar un trabajo de difusión de mi obra musical y en esos años se generó una amistad mucho más profunda con Renato y cada vez que viajaba me decía “Pero tienes que venirte a Chiloé te hará muy bien” y cuando nos visitaba en nuestro hogar de Santiago nos invitaba tratando de convencer a mi compañera Julia que la vida en Chiloé sería mucho mejor para nosotros. Hace una semana atrás estuve en Castro con la obra Indio Pavez que relata la vida y obra de mi padre Héctor Pavez Casanova, en un momento salí a caminar por Castro, miraba su plaza, la catedral y de pronto sentí una gran desolación y una sensación de presión en mi pecho y luego me di cuenta y conversando con mi alma me dije “Claro ahora entiendo ya no está Renato”

 Héctor Pavez

Sobrevivir a la aldea de nuestra infancia es una experiencia moderna. Se asegura que la cocina es depositaria de la memoria más antigua de una comunidad y que a través de ella podemos conocer aspectos profundos ligados a la relación del ser humano con su entorno natural, cultural, social y mítico. Bajo esta idea como premisa partimos junto a Renato una nutritiva investigación que duraría algo más de seis años y que daría origen a una serie de publicaciones, entre ellas Chiloé Contado desde la Cocina que, en aquel momento, perseguía poner en valor la gastronomía insular como expresión política en tiempos de globalización. Así, un día podíamos disfrutar en el fogón de los Peranchiguay, junto a la Iglesia de Caguach de una vitalizante Cazuela de cholgas secas con repollo; otras veces el ánimo y el hambre de conocer nos alentaba a atravesar hasta Quenac, la Isla de los Pelapechos, en busca de las mentadas Roscas de Cabildo que nutren

las relaciones vecinales en el remate de fiesta del Santo Patrono. Y si la temeridad se apoderaba de nosotros y nos atrevíamos a llegar hasta las Huichas en pleno invierno, acaso seríamos merecedores de regocijarnos frente a la fresquísima merluza frita en tambor, fondeados haciendo quercún sobre el Canal Moraleda, donde el monte llega hasta el verde mar alimentando nuestro estómago y memoria con épicas historias.

Atrapamitos es la cocina, y Rena de guardián se ha transformado en su propia leyenda. Quizás alguien alguna vez mente que en Calen, habitaba un hechicero que empapaba todo lo que tomaba de profundo sentido y que era capaz de transmitirlo a quienes se cruzaban en su ruta; sin duda ese encanto ha nutrido mi labor de un hondo significado de pertenencia y afecto a mi comunidad y a la vida.

 Lorna Muñoz

9 REVISTA MARITORIO Nº2 ~ RED PATAGONIA CULTURAL
Inicio de campaña para la candidatura a la presidencia de Gladys Marín. Fotografía cedida por Lorna Muñoz.

películas que hacemos

debates y educar”.

Jorge Grez Leuquén es un realizador magallánico que ha rescatado historias de la Región de Magallanes mediante películas y documentales, que abordan momentos especiales vividos en el confín del mundo. En sus películas “Kre Chenen (Agarrados De La Luna)” y “Fuego: Federación Obrera De Magallanes”, que pudieron realizarse gracias a una alianza con el Poder Judicial, da cuenta de abusos contra los pueblos originarios y trabajadores que fueron largamente silenciados. Y también ha cultivado el género del documental musical, con sus documentales “Los Trianeros” y “Ángel Parra Trio Recorre La Patagonia Chilena”. Además, es uno de los fundadores del canal UMAG TV de la Universidad de Magallanes, un importante medio de difusión de los productos de la cultura regional. Conversamos con él para que nos cuente sobre su historia personal y profesional, así como de su nueva película, “Chumjaluwun, Cacique Mulato”, que abordará el despojo de territorio del cual fue objeto el pueblo Aónikenk.

10 REVISTA MARITORIO Nº2 ~ RED PATAGONIA CULTURAL
“Las
no son películas de taquilla que generarán dineros, sino que son hechas para poder verlas gratuitamente, para estar en los colegios, para generar
RAFAEL CHEUQUELAF, periodista y gestor cultural de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, UMAG.
entrevista:

Cuéntanos acerca de tus orígenes y cómo te vinculas al quehacer audiovisual. Soy nacido en Puntarenas el año 1977 y muy pequeño me fui a vivir a Cerro Sombrero, puesto que mi padre trabajaba para la Empresa Nacional del Petróleo. Y así pasé gran parte de mi niñez viajando entre Cerro Sombrero y Punta Arenas, donde estudié en el Instituto Don Bosco la carrera de artes gráficas.

Mi primera experiencia con el cine se la debo absolutamente al cine de Cerro Sombrero, mi lugar favorito y que tiene una gran potencia. Significó para mí un espacio donde poder ver películas y además conciertos, festivales y actividades escolares. Era una mezcla de artes y cultura muy interesante la que se vivía en el campamento de Cerro Sombrero. En 1997 estudié Comunicación Audiovisual

en el Instituto Santo Tomás de Concepción y desde ahí podría decir que me dediqué al documental y al registro de actividades patrimoniales y culturales de la región del Bío Bío. También obtuve algunos premios del Consejo Nacional de Televisión con algunos programas que fueron emitidos por el Canal 9 de esa ciudad. Al regresar a Puntarenas, en el año 2005, postulé a unos fondos y pude viajar a la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba), en donde estudié documental y luego fotografía avanzada en posproducción de imagen. Ese viaje de verdad fue muy importante para mí, pues realicé muchos registros y estos documentales fueron exhibidos en algunos festivales de cine como en “Habana Film Festival”. Yo diría que ese fue un periodo de muchas experiencias y aprendizajes en el mundo audiovisual, pero siempre tuve ganas de generar contenidos audiovisuales en mi tierra. Luego viene la creación de UMAG Tv y actualmente también soy docente en la carrera de diseño de INACAP, en donde hago los ramos de producción audiovisual y fotografía digital.

¿Cuál ha sido tu rol en el desarrollo del UMAG TV y cómo evalúas su evolución y aporte como canal de la Universidad de Magallanes?

El año 2006 junto a Pedro Moreno fundamos el inicio de lo que hoy es UMAG TV. De una manera bastante precaria, pero con muchas ganas de generar contenidos culturales ligados a lo artístico de la región, le dimos vida. La idea era generar un canal con 24 horas de transmisión de contenidos culturales de la región y ligados a las actividades que realizaba el área de Comunicaciones y Extensión de la Universidad de Magallanes. Este proyecto fue creciendo de manera muy rápida y luego se creó un Departamento de Prensa. Hoy en día UMAG TV es un canal en el que trabajan excelentes profesionales de distintas áreas. Esperamos poder tener nuevos equipos,

11 REVISTA MARITORIO Nº2 ~ RED PATAGONIA CULTURAL

ya que la tecnología es parte importante de un proyecto televisivo. Y también tener una colaboración desde la nueva rectoría de la Universidad de Magallanes para seguir creciendo. Es un canal en constante crecimiento y sin lugar a dudas ha sido y espero que siga siendo un aporte real a los contenidos magallánicos de carácter audiovisual y artísticos que se desarrollan en nuestra ciudad.

¿Cuáles son tus principales referentes cinematográficos y televisivos, que te han influenciado a la hora de emprender realizaciones?

Pienso que mis primeros referentes fueron la televisión mexicana y española que veía en Cerro Sombrero, producto de los canales satelitales que ya por esos años funcionaban en la comuna de Primavera y, sin lugar a dudas, algunas obras cinematográficas de distintos géneros. Mi ídolo absoluto es Stanley Kubrick, creo que cada una de sus películas son maravillosas y trabajan por siempre en la mente de un espectador, se construyen ahí. Pero creo que también canales como

MTV marcaron en mí el gusto por la televisión, por lo rápido que podía ser este formato. Los documentales también significan mucho para mí desde muy pequeño y obviamente todo lo que podíamos ver en los primeros videoclubes, en formatos Betamax Y VHS. Y quizás a la hora de la realización cinematográfica sin dudas vuelvo a Stanley Kubrick, obviamente con todo con toda la humildad ante tan gran cineasta, pero el cine también se construye con muchos profesionales y eso es algo maravilloso de disfrutar. Creo que algún día, cuando logre escribir mi propio guión, haré una obra usando otros códigos del lenguaje audiovisual, me gustaría o por lo menos lo intentaría. El cine que estamos haciendo hoy es más bien un cine histórico, que cumple con algunos patrones para poder educar y mostrar nuestras historias.

Has abordado mediante películas distintos capítulos de la historia magallánica, como el genocidio Selk' nam, el asalto e incendio de la Federación Obrera de Magallanes y el rescate

realizado por el Piloto Pardo en la Antártica. ¿Cuál crees que ha sido tu rol en esta época en que se está revisando y reevaluando la historia de Magallanes y sus actores?

Es muy interesante lo que sucede con lo que podría llamar el género “históricodocumental”. Cómo el tiempo influye sobre esa obra es maravilloso. Creo que el rol que estoy cumpliendo ha sido uno que me he propuesto desde hace mucho tiempo y es el de poder contar las historias que no todos conocen. Y mezclando las artes y las expresiones culturales como lo es el Teatro, el Video, la Radio y el Cine. La verdad es que una obra audiovisual es la magia de poder unir a muchas personas en torno a la creación de una imagen y de un sonido. Entonces eso es de alguna manera algo que intento transmitir a las personas con quienes trabajo en las piezas audiovisuales. Lo que intento decir es que a través de la educación audiovisual podemos generar la empatía de la imagen y la importancia de nuestra historia.

12 REVISTA MARITORIO Nº2 ~ RED PATAGONIA CULTURAL

Las producciones audiovisuales de corte histórico siempre han sido consideradas difíciles de abordar, por sus altos costos y la gran cantidad de detalles que involucra su producción. Pero tú has logrado realizar varias. ¿Cuál ha sido tu forma de gestionarlas?

Para la creación de nuestras obras audiovisuales hemos seguido lo que llamamos un modelo de producción colaborativa. La idea de este modelo es generar redes de trabajo para poder producir la película. Entonces, así los particulares, las empresas, el gobierno, la Universidad de Magallanes, el Club de Rodeo, la Municipalidad de Villa Tehuelches, y muchos otros se han sumado a la titánica carrera por hacer películas de corte histórico en la región. Nuestros costos de producción son muy bajos, la verdad es que hacemos películas con tan sólo el 10% de lo que podría costar una realización en la industria cinematográfica. Esto nos juega a favor y en contra, pero nuestro modelo de producción no persigue generar dinero. Es decir, las películas que hacemos no son películas de taquilla que generarán

dineros, sino que son hechas para poder ver las gratuitamente, para estar en los colegios, para generar debates y educar. Y por otra parte, tenemos un grupo de personas maravillosas, de distintos profesionales del área de las artes que participan de la película. Si bien se les paga un sueldo, no alcanza lo que se cobra en realidad en estos trabajos. Para todos es un aprendizaje y un momento de pasarlo bien, eso es lo más importante.

Tu próxima obra, actualmente en proceso de postproducción, es el largometraje "Chumjaluwun, cacique Mulato", que aborda la historia de quien simboliza la presencia y desaparición del territorio del pueblo Aonikenk. ¿Cómo ha sido el proceso de documentación y rodaje, que traerá a la pantalla una historia ignorada y a la vez tan relevante para la historia magallánica?

La película tiene un guión escrito por Maritza Romero, que fue construido a partir de una investigación acerca de los Tehuelches y de la figura de Cacique Mulato, siendo un personaje representativo para nuestra región, pero del cual no se

sabía tanto. Es por esta razón qué el guion una vez que fue escrito fue revisado por la comunidad de Kamusu Aike (Santa Cruz, Argentina) y por una experta antropóloga de la Universidad de Buenos Aires. Éste fue el primer paso, la escritura de ese guión. Luego empezamos los rodajes hace cuatro años, por lo que el proceso ha sido bastante lento y de mucho aprendizaje. Ha sido un proceso nada fácil, pero lleno de muy buenas energías por parte de toda la gente que ha participado de esta película. Esperamos que sirva para poder visibilizar la historia de los Aónikenk.

Finalmente, ¿qué desearías o crees necesario para el desarrollo de la actividad audiovisual en nuestra región? Lo que me gustaría es que existiese un fondo regional para realizaciones audiovisuales. Me gustaría que todos los colegios tengan un taller audiovisual y que el ramo de Comunicación Audiovisual sea impartido en todos los colegios de Chile. Esas tres cosas me gustarían mucho. Muchas gracias por esta entrevista y saludos a todos.

13 REVISTA MARITORIO Nº2 ~ RED PATAGONIA CULTURAL
14
15
Drouilly Yurich TEXTILES Y MEMORIAS
Nicole Francoise

Página anterior: “Teselado de Estrellas” (2018): El diamante es una figura geométrica que tiene una armonía y belleza perfecta. 6 diamantes forman una estrella de 6 puntas, y estas se unen entre sí con rombos negros de contraste. Es una quilt donde una única forma llena todo el espacio. Esta quilt está hecha enteramente a mano, donde cada diamante se ha hilvanado a un molde en papel que luego es retirado.

“Dignidad” (2019) : Arpillera en crea cruda, realizada en aplique y bordado, acerca del estallido social. Contiene los símbolos que tienen relevancia y que nos convocaron. Es un autorretrato.

REVISTA MARITORIO Nº2 ~ RED PATAGONIA CULTURAL
16

“Flotando” (2009): Quilt con cubos en primer plano. Una ilusión óptica creada por el contraste de la sombra y el cubo.

Nicole Drouilly Yurich, toda su vida ha estado en contacto con lo textil, la costura, el bordado, y hace más de 20 años ha utilizado la técnica "quilt" y patchwork como expresión creativa. Reconoce el lazo íntimo a través de la historia de las mujeres con lo textil, desde su relegación en la sociedad hasta formas de protestar contra el statu quo. Su experiencia de vida dentro

de una familia golpeada por la dictadura está implícita, más o menos evidente, en todos sus trabajos. La creación libre actúa como una liberación del continuo estrés de vivir en una sociedad injusta y desigual, y también es una manera de abrazar el placer y la gratificación en el oficio riguroso, repetitivo, interminable del patchwork.

Nicole, es bibliotecaria, archivista; direc-

tora del Centro de Estudios y Promoción de DDHH - Universidad de La Frontera; miembro de ATMA-UFRO, Asamblea Triestamental de Mujeres Autoconvocadas; investigadora sobre los procesos judiciales de crímenes de la dictadura; activista de DDHH en el exilio y a su vuelta a Chile; encargada de archivos y edición sitio web, del Colectivo Memoriaviva, Londres.

REVISTA MARITORIO Nº2 ~ RED PATAGONIA CULTURAL 17

“Hexágonos” (2021) : Esta quilt está hecha de grandes hexágonos, reversible. El hexágono es una forma perfecta y eficiente, que se reproduce mucho en la naturaleza, en los panales de abejas entre otros. Demuestra la armonía de las formas orgánicas y matemáticas.

MARITORIO Nº2 ~ RED PATAGONIA CULTURAL
REVISTA
18

“Wallmapu” (2022) :

Quilt que muestra un horizonte estrellado, en una base de un bosque de pehuén, y un escrito original bordado a mano. El azul sobre el blanco es una combinación clásica, de mucha luminosidad, que motiva la contemplación.

Nº2 ~ RED
CULTURAL 19
REVISTA MARITORIO
PATAGONIA

Luciano Auad transitado desde niño por las métricas de las payas, sostenido por la vasta Patagonia, que se cuela en la urbanidad de sus actuales letras. De Villa O’Higgins a Valparaíso, de la pampa al puerto.

¿Cómo ha sido tu transitar en la música? Comencé hace años, allá en Villa O’Higgins, nunca pensé que me iba a funcionar esto de ser cantor ya que por lo general agarraba la guitarra y me encerraba en mi pieza, sin embargo, tuve la posibilidad de irme haciendo un lugar gracias a las invitaciones al escenario que me hacía Nicasio Luna cuando iba a los festivales de mi pueblo.

¿Y cuándo tomaste la fuerza de creer en este andar?

El 2016, cuando tenía 16 años y estaba en primero medio, ahí tomé la decisión de grabar un disco que se llama: me presento. Ahí cumplí un sueño, en ese entonces mi gran sueño, claro que luego que uno sale el mundo se va achicando y quiere ir por otros.

REVISTA MARITORIO Nº2 ~ RED PATAGONIA CULTURAL 20
conversemos de cultura
"Creo que no existe una brecha entre la música popular, docta o tradicional, la música es música y uno puede crear en libertad."
MARIO SALDIVIA, Encargado de Unidad Extensión Cultural, Universidad de Aysén. Programa Conversemos de Cultura.

¿Cómo fue tu llegada a Coyhaique, el proceso de migración?

Coyhaique fue la primera salida al mundo, fue mi primera gran ciudad; le dije a mi mamá que quería hacer la enseñanza media ahí y ella me apoyó, así es que postulamos a una residencia familiar y me

improvisar, por ejemplo, sumado a la práctica y al acceso a la lectura conocí cosas diversas y uno cuenta con mas recursos para improvisar, luego la práctica, la lectura.

¿Cómo defines tus discos?

¿Qué artistas apadrinaron tus inicios?

Nicasio Luna, Santiago Cadagán, y Jorge Contreras, ellos me consideraron en los encuentros de payadores y me daban consejos, ellos me dieron a entender de qué lado la historia es correcto estar, ser respetuoso de los mayores, el respeto a los versos, a las décimas; entendí, en esos años, por qué no podía ir a cantar a favor de Hidroaysén. No somos cantante de reggaetón, pero dejaremos huella en nuestra gente con un mensaje importante

¿Esos mensajes, que son políticos, te

Los mensajes son parte de lo que pienso, y siempre estoy en constante búsqueda, en mi último disco que se llama: Viviendo en la ciudad, me describo como un cantor inspirado en el amor, un amor que nace de la familia, dedicado a mi bisabuela, a mi hija, a mi papá, mi abuelo, ellos me inspiran, y también está el lado de la crítica social, pienso en la discriminación, de dónde nace la violencia, y por supuesto también hay creaciones para el amor romántico.

¿Qué significa ser payador para ti? Es una responsabilidad política, no me lo tomo con liviandad, no solo se trata de imprevisión y métricas, hay que estar constantemente informándose.

¿Sientes que ha habido una evolución en Yo noto el crecimiento, me vine a vivir a la quinta región, cree nuevos lazos y uno comienza a contar con más recursos para

A mi modo me presento (2016), fue pura ímpetu, ganas de sacar lo que había aquí dentro. No está todo perdido (2018), si bien también nació de la ansiedad de seguir creciendo, contó con lindas colaboraciones como de Nicasio Luna, Santiago Cadagán, Ignacio Cruces, y eso fue un hito. El tercer disco se llama: Viendo en la ciudad (2022), ha sido todo un viaje, abrí mi corazón y mi oído e incorporé guitarra eléctrica, batería, entre otros instrumentos, me enamoré de la producción musical, y en ese proceso ha sido importante la compañía de Felipe Katrilef.

¿Cómo explicas la colaboración con Duodécima?

Ahí nació la milonga/ rap, con el tema De la Patagonia al Puerto.

Creo que no existe una brecha entre la música popular, docta o tradicional, la música es música y uno puede crear en libertad.

¿Qué ha sido lo más difícil de tu carrera musical?

Estar lejos de mi hija, a ella va dedicado el tema: Zamba sin tu luz, del último disco.

La universidad es un espacio donde la creatividad puede florecer. Pero, ¿cómo se puede continuar fomentando la creatividad en un momento en que la experiencia de la educación superior se ha desplazado en línea?

La creatividad es una habilidad crucial en el desarrollo de ideas innovadoras. Sin ella, es probable que una organización o sociedad carezca del ímpetu necesario para progresar y avanzar.

Según el informe Global Skills Gap de 2019, los empleadores notan una falta significativa de creatividad en los graduados, siendo esta la segunda mayor brecha de habilidades en el sector tecnológico.

La creatividad se puede enseñar, y las instituciones de educación superior tienen un papel fundamental que desempeñar en la producción de graduados que puedan utilizar esta habilidad en el lugar de trabajo. Esta fue, sin duda, la experiencia que pudieron obtener los estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica de la sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos con estudiantes de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Ello, en el contexto de lo que fue el Congreso “Pensar lo invisible”

Si bien, está claro que los estudiantes pueden adquirir una gran cantidad de información en la universidad, es lo que los estudiantes pueden hacer con esta información lo que indica su competencia en un campo determinado. La creatividad se trata de aplicar e

interpretar el conocimiento de una manera innovadora y única, y para hacerlo, los estudiantes deben comprender el contenido en detalle y tener la confianza para brindar su propia visión única, lo cual fue esencial a la hora de compartir sus propias perspectivas en cada una de las actividades desarrolladas entre los estudiantes de ambas casas de estudios.

Enfatizar la apertura de experiencias de aprendizajes creativas e innovadoras vinculadas al Arte puede ser la diferencia entre producir graduados que absorban y repitan información, y aquellos que puedan usar esta información para desarrollar nuevas ideas y percepciones desde una perspectiva multidisciplinar, intercultural y dialógica. En este sentido, cobró relevancia que las actividades desarrolladas de forma híbrida (virtual y presencial) entre los estudiantes del Archipiélago y Granada se enmarcaran en una experiencia desafiante frente a lo que implica “Pensar lo invisible”, pues constituyó una forma innovadora de utilizar métodos de enseñanza virtual y presencial para garantizar que los estudiantes permanezcan comprometidos y desafiados, inspirándolos con escenarios de la vida real.

REVISTA MARITORIO Nº2 ~ RED PATAGONIA CULTURAL
22
MAXIMILIANO HEEREN HERRERA Académico y Encargado de Vinculación con el Medio de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica Sede Chiloé, Universidad de Los Lagos

Pensar lo Invisible

v congreso de arte, ilustraciÓn Y cultura visual: celebrado entre el 28 de marzo al 1 de abril de 2022

Nº2
CULTURAL 23
REVISTA MARITORIO
~ RED PATAGONIA

La devoción por Cahuach

El mar es un manto que les protege, pero el continente se ve desde la playa y hace tanto tiempo que las voces viajan sobre el agua y el aire. Incontables fueron las veces que desde los escalones vi alejarse a las lanchas, dibujando líneas en el agua, para desvanecerse al igual que la idea de estar en una de ellas. Como los mensajes de boca en boca, estar en la isla de una isla de una isla.¿Cómo saber de las niñas y niños de Cahuach de otra forma que no sea a través del agua? Para la escritora y amiga argentina María Negro, quien nunca había estado en este archipiélago, para quién nunca había visto las islas y para mí, que las veía todos los días, la situación era la misma: 29 de marzo del 2022 y nos íbamos a Cahuach por dos días para trabajar con las y los estudiantes de la Escuela La Capilla. El día nos permitió ver cómo desaparecía nuestra línea en el agua, entre islas, cormoranes, pingüinos y lobos marinos.

La niña cierra los ojos. La consigna es simple: respirar despacio y con los ojos cerrados para seguir el juego. El juego incluye un gran barco donde la escuela de Caguach sube entera y sale al mundo que existe fuera de la isla. El viaje encuentra una turbulencia. La niña, en toda su concentración, se apoya con las manos en el piso como si pudiese caerse.

Ese es el punto máximo de la imaginación. No toda es vigilia la de los ojos abiertos, escribió Macedonio Fernández. Más allá de la apertura o el cierre de los ojos, la referencia es más amplia, apunta a comprender qué es capaz de lograr un ser humano, aún en la vigilia, con sus propios sueños. ¿Los sueños son solo un espacio inconsciente? La niña se aferra al piso como si pudiese caerse. Ahora no es claro el límite entre el inconsciente y la vigilia. Para ella, para sus compañeros y compañeras, para nosotros.

Llegamos a la isla, también, soñando. ¿Se puede alcanzar una herramienta real de comunicación por fuera de los sueños? ¿Se debe construir la comunicación y el aprendizaje sin contar con ese espacio extraño donde los límites se diluyen?

Llegamos a la isla dispuestos, nosotros, a aprender. El deseo del aprendizaje se parece mucho al hambre. Es una fuerza, superior por momentos, a la propia fuerza del cuerpo.

Llegamos a la isla dispuestos a escuchar. Y eso les propusimos a los niños y niñas de Caguach.

REVISTA MARITORIO Nº2 ~ RED PATAGONIA CULTURAL 24
HERNÁN CONTRERAS Y MARÍA NEGRO Escritores invitados a realizar talleres para estudiantes y profesores de la Escuela La Capilla de Cahuach.

¿Cómo saber de las niñas y niños de Cahuach de otra forma que no sea a través del agua?

Aprender juntos, escuchándonos.

La señora Juana nos había visto en la lancha. Quienes no son de la isla son fácilmente reconocibles, solo por el hecho de no conocernos. Nos saludó en el embarcadero y nos indicó cuál era su casa. Era un lugar cálido, a pesar de las historias. Hablar con ella era hablar con una pariente cercana que hace años no ves, por lo que aprovechas cada minuto para ponerse al día con las vidas. Al igual que el paisaje de este archipiélago, la vida allá parece un eterno juego de contrastes. Con la luz del sol se van los pasos de los brujos y es posible ver la sonrisa de un niño. Puedes planificar cualquier actividad, pero en un territorio en el que nunca habías estado, es el lugar el que te enseña a ti.

En una jornada y media de trabajo, pusimos en pie el origen de una radio y un periódico. Ese mundo al cual se aventuraban con entrega, dentro de un barco imaginario, se encuentra deseoso de esas voces, esos miedos, esas aventuras, esas bellezas, que implican la vida concreta dentro de un espacio continental rodeado de lagos. Divididos en dos ciclos, para aprovechar mejor las capacidades adquiridas, los más pequeños elaboraron historietas, narraciones, músicas, juegos, reglas, deseos. Y dentro de sus trabajos, como buenos artistas, desplegaron sus pinceladas de soledad, de miedos, de esperanzas. Hijos de padres que embarcan para trabajar, dejando en sus casas una ausencia que los niños no tenían donde colocar, más que dentro de sus corazones. Una isla de ensueño, sí, pero que no olvidaron de pintar color salmonera, para registrar que el cristalino azul de las aguas comienza a teñirse con la contaminación de las empresas. Se esforzaron por no dejar afuera ni la violencia de género, ni la discriminación, ni la preocupación por la violencia escolar que no ocurre en su escuela, pero una isla no es un planeta aislado, las noticias llegan. Es un alto grado de salud pensar, como seres humanos, los problemas que no nos son inmediatos, pero nos conciernen.

REVISTA MARITORIO Nº2 ~ RED PATAGONIA CULTURAL
25

puede alcanzar una herramienta real de comunicación por fuera de los sueños?

La niña que cerró los ojos con tanta fe, los abrió para regalarnos caracoles que -con suma dedicación- eligió para celebrar una visita alejada de las selfies. Aprender juntos, ese sigue siendo el ejercicio. Permitirnos la voz de los otros y las otras como guía, sin que ese bichito denominado adultocentrismo nos coma los pies. Recuperar la altura de las infancias para ver al mundo en su verdadera magnitud. Si todos y todas aún somos pequeños ante este panorama gigante, necesitamos aprender la altura de los ojos que se cierran, que se sostienen del piso para no ceder ante la tempestad, que se abren para agradecer y continuar alertas, a la altura de un corazón, ese órgano vital que está dentro y fuera de los cuerpos, más allá de cualquier océano, por encima de toda cordillera.

¿Cuántas islas hay en las vidas?

¿Qué fue del niño que fui? Es rápido, pero a la vez tan lento nuestro tiempo, que no percibimos el cambio, el momento en que se transforma lo que imaginamos y soñamos, por ende, lo que vemos y escuchamos. Siempre se puede aprender una técnica nueva para ver figuras en las nubes, para atravesar cerros e islas, descifrar los mensajes en las conchas de mar y reír al caer de espaldas por el intento de llegar con los ojos desde el suelo hasta la copa de los árboles más altos. Reafirmar que una parte de la vida se quede en la infancia nunca será un tiempo perdido Tomamos nuevamente la lancha y navegamos de espaldas. ¿Cuántas islas hay en las vidas? Hoy seguimos trabajando con la promesa intacta de volver para llevar sus palabras impresas en el diario y la grabadora lista para registrar las noticias desde los ojos que se cierran y se abren para soñar. Sus ideas y percepciones sobre la violencia de género, el daño medioambiental causado por las salmoneras, la preocupación por la violencia escolar de otros lugares, los accidentes por manejar a exceso de velocidad, los sueños y los paisajes relacionados a sus contextos de vida serán, todo junto, una sola voz que navegará a otros lugares. La línea en el agua no se diluirá para los niños y las niñas de Cahuach.

26 REVISTA MARITORIO Nº2 ~ RED PATAGONIA CULTURAL
¿Se

Distancia

EVELYN GÓMEZ

Diseñadora gráfica e ilustradora, UMAG Psicóloga, Mg. en psicología

Invitada a realizar talleres en la Escuela Ostricultura y Escuela Metahue de la isla Apiao.

Distancia, agua y misterio. Al llegar silencio y quietud. No hay indicaciones, la búsqueda es intuitiva, un perro ladra, otros le responden; el ojo se fija en el paisaje prohibido del eterno descanso.

Luego se abre una puerta con fragancias de campo, mixturas que entibian el ambiente, lenguaje rítmico, sinuosos y tempestivos como la navegación a Apio.

La magia enigmática de las mujeres sin hombre, hombres que rondan mareados de éxtasis, familias que aun cuando están reñidas construyen un imaginario imponente e indómito.

El café, la cazuela de patas de pollo, las sopaipillas, el pan amasado y todo lo que la tierra pueda dar, se pueda transformar en sustento para abundantes raciones, como si fuéramos a sumergirnos en un viaje insondable e infinito.

Los niños ven desde lo alto la isla, la saborean, la escarban y la transforman, dialogan con los árboles, y desde su pecho y sus mentes, emana con fuerza, el territorio natural donde los peces vuelan, los pájaros hablan y se navega por el mar, como recorriendo el alma.

27
Nº2 ~ RED
CULTURAL
REVISTA MARITORIO
PATAGONIA

Creaciones realizadas por estudiantes y docentes de la Escuela Teresa Cárdenas de Paredes, comuna de Quinchao, en el contexto de los talleres realizados por rosabetty muñoz, óscar barrientos y cristóbal gaete.

El día que día

Una mañana de abandono; mis aves y mis perros se lamenta creyendo que se quedaron solos por siempre, igual que Celeste que llora de hambre. Primera parada, la casa de mi mamá a encargarla. De nuevo saliendo de prisa al trabajo, con frio, pensando que estoy de turno y no tengo llagar atrasada ¡imposible!

Llegué atrasada. Empieza todo de nuevo: clases, turno, recreo, más clases, atención de apoderados, nuevamente atrasada al taller… ¿y ahora qué escribo?  Vilma Llauquen

El anillo

Soy la sortija del conflicto El afán del que busca impresionar Dos mujeres se disputan mi camino Que un amigo de lo ajeno logró sacar Nadie se da cuenta de mi destino Del auxilio que pudo sin parar ¡Oh Dios! Busca a alguien sentado que me logre recatar. Aquí solo y triste me he quedado Sin mano para iluminar.  Vilma Llauquen

Hoy extraño

Abueli, te extraño… todas las gotitas de lluvia cayendo sobre el techo, bajo el calor que nos daba la leña y tu voz contándome sobre tu viaje en esta vida.

Abueli, te extraño… todas las hojitas de otoño cuando tu voz susurraba como el viento, dichos tan tuyos.

Negrito, te extraño… todos los arcoíris al caer el día en tu mirada cómplice y llena de amor.

Negrito, te extraño… todos los susurros del bosque cuando me regalabas tu dulce canción.

Abueli, te extraño… todas las madejas tejidas en historias de esfuerzo y amor. Seba, te extraño… todos los tambores que tocabas al llegar cada día.

Karol, te extraño… todas las olas del mar en tu mirada profunda y bondadosa que solo tú conocías.

Mila, te extraño…todos los torbellinos de viento de tu alegre pasar como mariposas coloridas.

Benjamín, te extraño… todas las brisas de la noche al regresar y anunciar tu llegada en medio del frío.  Andrea

Un día salí de mi casa para ir a comprar con mi mamá y vi una mantita. Le dije a mi mamá que me la compré. Mi mamá dijo que si, pero que la cuidara mucho. Me la compró y yo la andaba trayendo a todos lados, a donde iba. Cuando llegaba a mi casa la guardaba y cuando se ensuciaba le decía a mi mamá que la lavara. Yo tenía un perrito y entró a mi pieza, vio mi mantita y empezó a jugar, morderla y mi mamá me dijo -oye, mejor dársela para que juegue y no tenga frío- Mi mamá me iba a comprar otra más bonita y esa la tengo en mi casa. 

Mi diario de viaje

Un día salimos de viaje al lago. Al salir de nuestra casa llevamos muchas cosas. Fui con toda mi familia, mi hermano Leandro, mi hermana Catalina, papá y mamá. Llegamos al lago y quedé a boca abierta, todo era hermoso. Armamos una carpa, entramos y sacamos comida y empezamos a comer. Salimos, fuimos a jugar, mi hermano estaba disfrazado de Spiderman e intentó subirse a un árbol, pero no pudo. Después regresamos a nuestra casa.  Laura

28

No me cuerdo cuando fue, pero estaba pequeña cuando me dieron mi primer instrumento, fue un pandero con forma de flor, de color amarillo. Ese instrumento es muy preciado para mí porque es un regalo de mi abuela y de mi abuelo que ya falleció. Ahora al tocarlo siento que aún está conmigo, por eso hasta el día de hoy lo sigo tocando.

nos llevaba a la isla de Lin Lin. Las veces que caminé junto a mis colegas, con mis hijas pequeñas por la playa, cruzando el estero. Recordé el camino lleno de hoyos, el frío, la lluvia, la espera. ¿Cuánto tiempo ha pasado? Mucho, pero todo ha sido para mejor.  Rita Ojeda

¡Injusto! Yo estaba feliz con mi dueña, ahora me raptaron y me llevan a otro lugar muy lejos de mi hogar, de mi dueña; mas encima le propone matrimonio conmigo ¡Exijo que me devuelvan a mis dueños!  Fernanda Cárdenas

El día que nació mi prima Un día cuando me desperté a las 7 de la mañana vi el celular de mi mamá y le habían mandado un mensaje, el que decía: nació Fabio Leandro. En ese momento me sentí con mucha alegría, di vueltas y vueltas en la casa completa de lo feliz que me sentía. Luego envié un mensaje a la mamá de mi primo diciéndole que quería una foto de Leandro. Cuando vi la foto, supe que era muy tierno y hermoso.

Ayer mientras viajábamos hacia Palqui recordé las veces que hice ese mismo camino para embarcarme en la lancha que

Un día común y corriente, al despertar, mi cuerpo cansado, sin ganas de levantarme, pero era hora de ir a la escuela. Todo bien, me vestí, me peiné, cepillé mis dientes y fui a esperar el bus. No tardé en llegar a la escuela, al entrenar nos tomaron la temperatura y de ahí nos fuimos a la sala. Algunos estudiando, otros jugamos al Uno. Al tocar el timbre nos fuimos a nuestros puestos, y después, sin aviso llegó un escritor, nos habló de los diarios y otras cosas, y de repente dijo ahora les toca a ustedes, y eso es lo que estoy haciendo ahora, quiero decir que fue interesante.  Gianella

Hombre roba anillo de su mujer para proponerle matrimonio a otra mujer El anillo dijo - ¿Por qué me pasa esto a mí

No hay derecho a haber cometido Tan grave sacrilegio.

Yo no soy como todos ustedes Que con una sola cosa explotan. Yo soy quien puede hacer más de una cosa a la vez.

Qué falta de empatía Al no comprender la adrenalina de estar en medio de un partido Y no poder calmar mi apetito Al ver ese sandwich maravilloso Siento el hambre de un enorme oso Y la única forma de poder concentrarme Era comer ese delicioso sándwich. No hay argumentos ni fundamentos Que avalen tan grave hecho Pues ninguna falta he cometido Y no dejé pasar gol en todo el partido  Andrea Torrealba

REVISTA MARITORIO Nº2 ~ RED PATAGONIA CULTURAL 29
 Gianella

30

Cuando llegó la noticia de que iba a tener un perrito yo estaba feliz y ansioso. Ya íbamos en camino y se nos olvidó a dónde era, entonces mis papás llamaron a la señora que nos iba a dar el perrito. Llegamos y el cachorrito estaba con sus hermanitos y con su mamá; era muy pequeño, tenía un mes. Nos dieron su alimento, una manta que tenía el olor de mamá y sus hermanitos. Cuando íbamos para mi casa el perrito iba mareado y asustado, aunque, desde entonces, el perrito es muy feliz con nosotros.  Álvaro Barrientos

Hace 13 días vi a película Spiderman no way home, junto a mi hermano. Es una película bastante buena, le di un 9 de 10. Tengo muchas impresiones, como por ejemplo: la reunión de los tres Spiderman, pero el que más me gusta a mi es el de Toby, el primer actor de la película; fueron muy impactantes las escenas de él, también me gustaron la de los villanos, sobre todo

el doctor Octopus, me gustó que le arreglaran su problema, pero lo que no gustó fue que mataran a la tía Mey, de Spiderma caracterizado por Tom Holand, y tampoco me gustó el final porque fue poco feliz, del Spiderman de Andrew no hablaré, poque me gustó menos.  Patricio Cárcamo

REVISTA MARITORIO Nº2 ~ RED PATAGONIA CULTURAL

Sol en las palabras, recorriendo Meulín

La poesía me ha llevado a lugares que mis ojos, nunca imaginaron contemplar. Por eso este camino, siempre lo he sentido largo más que ancho, así razonaba con el entusiasmo de saber que estaba en el archipiélago chileno. Allí estaba en Puerto Varas luego en Quinchao, siendo parte del V Congreso de Arte, Ilustración y Cultura Visual en Educación Pensar lo Invisible

Mirar las Islas, fue ser parte de ellas, siendo tierra rodeada por agua. Con toda la inmensidad, entre los kilómetros y sus rayos comprendo que las horas perduran cuando es de día.

La luz de una mañana tocó mi puerta, desde la voz de Vanessa Álvarez, parte del equipo del congreso, diciendo que debíamos partir a la Isla Meulín, junto a mi compañera Andrea Barría y con el apoyo de mi coterránea Rubí Panoso para dar el taller de poesía y fotografía. Meulín, tiene casi 600 habitantes, una unidad educativa con niños y maestros

que dan todo en la mirada y cada acción. Allí la poesía nos brindó una nueva familia, que tenían una cabaña lista para nosotras, así llegamos, sintiendo el sabor de la comida hecha en casa. Ellos nos mantenían siempre con las leñas necesarias, para nuestras intensas noches, donde buscábamos calentar nuestras palabras.

Conforme pasaban las horas, los talleres en la unidad educativa crecían, siendo un árbol conformado por las hojas que iban contando los niños, en cada sesión lo pintaban de su color preferido, en esa instancia también compartí a varios autores bolivianos, llevé bajo el brazo, poemas de los autores: Óscar Alfaro y nuestra entrañable Matilde Casazola junto a mitos y leyendas guaraníes realizamos ejercicios surrealistas, sí, para mirarnos y reconocernos en el otro. Ese camino, fue también un viaje de introspección, soltar tensiones, reír porque dibujé en la pizarra una mano con 6 dedos. En Meulín eso fue posible,

dentro de nuestras manos lo invisible se volvió visible desde la creatividad. Nos expresarnos desde nuestros colores, salimos a dar un paseo, nos mostraron su territorio.

Mirarlos fue entender que una mano puede sostener nuestro presente. Pues mientras un niño sueñe y lea lo que escribe, una velita dentro nuestro seguirá encendida.

Prometí volver con ellos, compartir más talleres, escucharlos y las promesas se deben cumplir más si le das tu palabra a los niños. Algunos por su corta edad, no escribían, pero crearon dibujos con los versos de este poema de Alfaro sobre el día que nos dice: Desde los cetros viene a galope/el luminoso caballo blanco/Tiene los crines de llamaradas/ y cuatro estrellas bajo los cascos. Mientras Galopa por los caminos/ todo despierta sobre los campos. Fue así que desde esa mirada nació el sol que me acompañó en todo el viaje y ahora habitan e iluminan estas líneas.

REVISTA MARITORIO Nº2 ~ RED PATAGONIA CULTURAL 31
VALERIA SANDI Poeta boliviana Invitada a realizar talleres en la Escuela San Francisco de Isla Meulín Fotografías: ANDREA BARRÍA, diseñadora y fotógrafa UMAG Invitada a realizar talleres en la Escuela San Francisco de Meulín.

MANIFIESTO

V Congreso Internacional Arte, Ilustración y Cultura Visual en Educación: “Pensar Lo Invisible”

Entre el 28 de marzo y el 1 de abril de 2022 se llevó a cabo en el Archipiélago de Quinchao en Chiloé (Chile) el V Congreso Internacional Arte, Ilustración y Cultura Visual en Educación: “Pensar lo Invisible”. Organizado por la Universidad de Los Lagos, Universidad de la República de Uruguay, Universidad de Granada, Universidad de Barcelona, Universidad del País Vasco, Universidad de Aveiro y la Universidad Pública de Navarra, el congreso reunió a más de 40 invitados e invitadas de 8 países (España, Colombia, Bolivia, Perú, Uruguay, Argentina, Brasil y Chile), quienes llevaron a cabo talleres para las comunidades educativas en la Isla Grande de Chiloé, Isla Quinchao, Isla LinLin, Isla Meulín, Isla Apiao e Isla Caguach. Además, se llevaron a cabo actividades en la sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos y en el Centro de Creación La Ballena, en Castro.

El congreso contó con cinco líneas, realizándose una convocatoria pública para comunicaciones. Fueron más de cuarenta trabajos recibidos, los que fueron revisados por duplas de académicos y académicas de Iberoamérica, seleccionado, de manera ciega, a una veintena de ponencias, las que fueron presentadas de manera virtual durante el congreso.

Quienes participaron en las mesas de trabajo en las líneas de Creación y Educación Artística, Internacionalización y redes, Cultura Visual en educación, Gestión Cultural y territorios y Comunicación, literatura y memoria, han redactado el presente manifiesto, el que proyecta una visión común, situando una reflexión crítica con motivo del congreso desde una noción de responsabilidad social y de futuro. En relación a la gestión cultural y territorios, las y los participantes del congreso manifiestan que los procesos socioculturales dan lugar al reconocimiento de las culturas en sus máximas expresiones, respetando la diversidad cultural y los procesos continuos de creación comunitaria en contextos multiculturales, al alero del enfoque de derecho. Desde esta perspectiva, el término cultura se

expresa como CULTURAS, en sentido inclusivo tanto territorial como identitario.

Al respecto, resulta relevante considerar el contexto y territorio, tomando en cuenta no solo la memoria viva como perspectiva del presente y futuro, sino también las prácticas y saberes del territorio, la problematización en torno a la apropiación cultural, así como la protección de los elementos culturales (patrimoniales y contemporáneos), que fortalezcan las relaciones socioculturales comunitarias, y de tal manera construir escenarios para diálogos interculturales y pluriculturales, declarando la importancia de:

1. Promoción real de los Derechos Humanos, dentro de los que se encuentran el respeto por el patrimonio cultural, expresión singular territorial con apoyo irrestricto del Estado y de las organizaciones comunales para el bien común y el desarrollo pleno de las comunidades.

2. Visibilizar los procesos de gestión que se dan en los proyectos. En ese sentido, se hace necesario focalizar la evaluación de los proyectos asociados a impactos y trayectoria. Asumiendo que se aprende mediante el ejercicio reflexivo de la práctica, incluida en el error, como un proceso de construcción de conocimiento en la gestión cultural.

3. Denunciar la inflexibilidad administrativa de las entidades que asignan los fondos para diferentes proyectos, generando un proceso centrado más en lo administrativo que en los intereses culturales, sin una evaluación real del proyecto en sus etapas de formulación, procesos y resultado.

4. Reconocer y diversificar distintas herramientas de financiamiento que reconozcan las características y dinámicas de los proyectos, comprendiendo sus alcances, temporalidades e impacto social.

32 REVISTA MARITORIO Nº2 ~ RED PATAGONIA CULTURAL

5. Impulsar el enfoque de derecho, revelando los derechos interculturales de pueblos originarios mediante estrategias que los promueven, de manera que se respeten y garanticen.

6. Promover la reflexión en torno a la constante precarización y carencia en la que se encuentra el sector cultural, planteando líneas de acción para buscar soluciones territoriales.

7. Instalar metodologías de acción cultural que desarrollen estrategias de participación democrática para que las comunidades sean sujetos activos en los procesos de coconstrucción de conocimiento cultural.

8. Plantear y concretar la mediación cultural como estrategia para articular la relación entre las distintas personas, grupos y comunidades, potenciando procesos de creación, producción, etc.

9. Valorar el error como una estrategia de aprendizaje cultural, destinada al campo de acción de la gestión cultural.

10. Reforzar la idea de que la gestión cultural debería promover metodologías accesibles, cercanas y útiles para construir conocimientos desde la experiencia práctica. En ese sentido, será un deber de los agentes culturales promover herramientas de sistematización respecto a la trayectoria y el impacto.

11. Desarrollar una apertura epistémica que amplíe las posibilidades de construcción y difusión del conocimiento.

12. Promover una gestión cultural implicada en los territorios y comunidades para reconocer los procesos históricos, sociales y culturales.

13. Fortalecer la institucionalización de la gestión cultural, promoviendo el reconocimiento de esta profesión en universidades e instituciones públicas y privadas, así como la acreditación de saberes populares.

En relación al ámbito de internacionalización y redes, se manifiesta la necesidad de entender la internacionalización desde y con el arte como una necesidad educativa integral, en todos los niveles de educación.

Es necesario apostar fuertemente por el intercambio cultural como estrategia que reconozca la diversidad de nuestros países y

territorios. Reivindicamos el fomento de programas que ayuden al desarrollo de movilidades físicas, pero también una mayor presencia de ’procesos de internacionalización en casa’ que resulten más democráticos y asequibles para cualquier persona.

De esta forma, entendemos la internacionalización no como objetivo en sí mismo, sino como un medio para enriquecer el currículum local con competencias interculturales transversales. Por último, reclamamos una mayor difusión de posibilidades de internacionalización, promoviendo coordinación de programas internacionales y el fomento de redes interinstitucionales de cooperación. Creemos en el arte contemporáneo y su capacidad de transformar el mundo, para mirarnos entre nosotros y nosotras, reconociéndonos como comunidad.

Desde el ámbito de la literatura, memorias y comunicación, se considera urgente proponer herramientas interdisciplinares a las comunidades y grupos sociales y culturales para la generación de memorias hipertextuales, que sean construidas y co-construidas de manera autónoma, respetando lo que las y los sujetos quieren narrar y relevando la territorialidad de estos relatos. Reivindicamos a la memoria como un espacio que nos permite compartir de forma horizontal, reforzar identidades utilizando la comunicación como una manera de entendimiento de la otredad, valorando que todos/as las y los participantes traen una experiencia propia que debe ser reconocida como un punto de partida para generar saberes. Es imperativo, por tanto, buscar las herramientas que permitan poner la memoria al centro del quehacer universitario y otros centros de conocimientos. Necesitamos superar el trabajo intelectual clásico, tanto a nivel de las metodologías como las formas de comunicación entre la diversidad de personas que participan de los ejercicios del conocer. Debemos volcarnos hacia la comunidad para aprender de las iniciativas auto imaginadas, como la misma bibliolancha que nos acogió; reforzar las lógicas de congresos que privilegian la conversación con las comunidades y que no sean solamente simposios de especialistas. Valoramos así el encuentro y la conversación por sobre la performance clásica del mundo académico.

Archipiélago de Quinchao, 31 de marzo de 2022

33
Nº2 ~
CULTURAL
REVISTA MARITORIO
RED PATAGONIA
REVISTA MARITORIO Nº2 ~ RED PATAGONIA CULTURAL 34
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.